Neoliberalismo y Catástrofe o La catástrofe del Neoliberalismo
El neoliberalismo ha sido antes que nada un movimiento cultural. El sociólogo húngaro István Meszáros se refiere a ello como “reproducción sociometabólica del capital” y de esa manera da cuenta de la subjetivación profunda de dicha lógica. Todos los aspectos de la vida del hombre fueron cooptados por la misma. Ello supone un intenso anclaje en el individualismo más acérrimo por oposición a una lógica solidaria.
Recuerdo cuándo niño, por allá, por la década de los 60’, mis vecinos dando cuenta de la protección y cuidado de cada niño del barrio, como si fueran propios. Tanto a la hora de velar por nuestra seguridad, como de promocionar a cada uno de nosotros hacia una vida solidaria y de inserción colectiva. La ayuda mutua a la hora de superar adversidades era una herramienta fundamental. Me viene a la mente la imagen de mi padre junto a otros vecinos, armando una “vaquita” para hacer frente al velatorio y sepelio del papá de unos amigos. El montaje cultural neoliberal se encargo de desarmar toda esa rica cultura solidaria que llevo al hombre a creer persistentemente en que su vida y sus posibilidades de reproducción siempre son colectivas, sociales. A cambio, emerge en los últimos treinta años, el “sálvese quien pueda”. Como consecuencia de ello pudimos ver a fines del 2001, como cada argentino “hacía la suya”, en cada saqueo a supermercados y aún en la falta de organización para enfrentar al poder armado en las calles de las diferentes ciudades del país.
Lo mismo de advierte hoy en un Chile neoliberal sumido en la catástrofe mas importante que haya sufrido el país trasandino en los últimos treinta años. Y volvemos a vivir a través de los medios de comunicación y en directo, lo que ya tantas veces se nos presentó como tragedia. No hay sociedad sin solidaridad, solo apenas un grupete más grande o más chico de hombres y mujeres viviendo en un mismo territorio. Eso es Chile hoy y en algún sentido todavía lo es nuestro propio país. Una consecuencia directa de este fenómeno, es el intento de superar la anomia por la fuerza. Por ello, ante tanto dolor, la primera reacción es individual, “otra vez el sálvese quien pueda”, otra vez el saqueo y que cada quién se lleve lo que pueda. Del otro lado y para “superar” tanto dolor, solo se atina a enviar a las zonas afectadas por el sismo, a militares que puedan reprimir a la población hambreada frente a la posible violación de la propiedad privada.
El proyecto neoliberal desarticula la redes de contención, subyugando a la población y seduciéndola con un mensaje que machaca en las posibilidades de autoconstrucción yoica solipsista. El objetivo final es desarticular cualquier posibilidad de resistencia colectiva a los procesos de concentración de la riqueza y acumulación bajo la lógica aquí expuesta. El problema, es que frente a sucesos como los que lamentablemente le toca vivir a nuestros hermanos chilenos, no hay respuestas colectivas, solo anomia. Frente a ello, represión y toque de queda. A los argentinos nos vendría bien tener presente los sucesos trasandinos, ya que no solo las catástrofes naturales ameritan estas salidas en un esquema neoliberal. Testigos de ello, Kosteki y Santillán. No los olvidemos, o volveremos a perder el rumbo que nos lleve del mero amontonamiento territorial a la construcción de una sociedad que valga la pena ser vivida.
José Manuel Grima.
Cristina instó a saldar las diferencias comerciales con Brasil.
La presidenta instó a saldar las diferencias comerciales con Brasil "no sólo desde la cuestión puntual, sino con una visión abarcativa y global, reconociendo las diferencias entre ambos países".
La presidenta Cristina Fernández llamó a resolver con inteligencia las dificultades comerciales con Brasil, “no sólo desde la cuestión puntual, sino con una visión abarcativa y global, reconociendo las diferencias entre ambos países”.
La jefa de Estado habló previo al almuerzo que su colega de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, expresando que ambas naciones deben “encontrar los instrumentos y las políticas que nos ayuden a saldar diferencias” y mencionó, en tal sentido, el mecanismo de reuniones entre ambos jefes del Estado cada 90 días, y los encuentros a nivel ministerial cada 45 días.
Ello “constituye una modalidad que va a permitir resolver con mayor celeridad y eficacia, con resultado, las dificultades que podemos tener”, afirmó.
Sostuvo la necesidad de abordar los problemas “no solo desde la cuestión puntual sino con una visión abarcativa y global, reconociendo las diferencias entre ambos países, de ambos socios del Mercosur”.
Explicó al respecto que la escala de la economía de Brasil es “una de las más importantes del mundo, con más de doscientos millones de habitantes y con un proceso sostenido y decidido de industrialización, que le ha permitido tener el volumen económico que hoy tiene”.
En cambio la Argentina, no solo tiene menos habitantes sino que ha sufrido “la devastación del sistema industrial, que nos alejó muchísimo de lo que estamos en condiciones de ser”.
“Somos una sociedad, pero en esta sociedad hay un socio mayor y un socio menor, producto del tamaño de economía”.
Por ello, agregó la Presidenta “es necesario mirar el conjunto y el resultado. Brasil es el destino principal de manufacturas y cuando uno mira el intercambio en el sector manufacturas, la exportación desde Brasil a la Argentina contribuye a enjuagar el déficit que Brasil tiene con oros países en materia de comercio de manufacturas e industriales”.
La clave, agregó Cristina Fernández es actuar “con madurez, porque necesitamos el desarrollo de ambos”.
Ambos países, además, “necesitamos sociedades donde tengamos trabajo y bien remunerado para que podamos seguir manteniendo esta relación comercial muy importante para ambos”.
Explicó luego que el nuevo Siglo XIX “se caracterizó por la bipolaridad, un mundo de categorías blindadas”, en cambio el nuevo Siglo será el de “las categorías económicas y de asociaciones estratégicas, en materia de valor agregado, tecnologías e industrialización” y sostuvo que Brasil, que es una economía de mayor tamaño “está teniendo estratégicamente esta visión de complementariedad en este mundo”.
“No podemos ser tan necios de no darnos cuenta el carácter de asociatividad que tiene que haber entre nosotros, en ese mundo que se viene. Va a ser mundo caracterizado por demanda de alimentos y energía, además el alimento requerirá una tecnología más sofisticada” y en ese aspecto puso de relieve que si bien la Argentina no tiene el volumen de economía de Brasil, en cambio tiene desarrollos importantes, como los software “que nos convierte en un socio más que atractivo”.
La presidenta también puso de relieve que en el mundo que se viene “va a ser feroz la competencia comercial, más allá de todas las declaraciones en el mundo multilateral” y agregó que “una cosa es lo que se dice en el mundo y otras las decisiones que se adoptan”.
Frente a este panorama la Argentina y Brasil deben tener “la suficiente inteligencia para no perder de vista el todo, que ‘el árbol no nos impida ver el bosque’ por cuestiones puntuales entre empresas”. En tal sentido mencionó cuestiones comerciales entre empresas que están radicadas en Brasil y empresas en la Argentina, pero que sus principales accionistas son de origen brasilero.
Ello obliga a que los gobiernos “tengan la inteligencia para reencauzar, reorientar todas estas pequeñas diferencias que nos permiten llevar a cabo la asociación, que va a ser necesaria, porque ya venimos formando parte de Mercosur”.
La presidenta insistió en el desarrollo conjunto y mencionó que habrá “importantísimas inversiones de Brasil en la Argentina, mas las que tiene pensado desarrollar una importante empresa brasilera, es una importantísima inversión en la Argentina”, agregó.
Cristina Fernández advirtió que ante los intereses pequeños o sectoriales hay que tener “la inteligencia de superarla en vista de esta integración estratégica. Si uno mira los números concretos, de este intercambio comercian de miles de millones de dólares, en base a esto y no debemos equivocarnos a la hora de tomar decisiones”.
Destacó que cada vez que visita Brasil “me voy con soluciones” y, del mismo modo,”cada vez que Lula va a la Argentina avanzamos un paso en la integración” y volvió a valorar el mecanismo de los encuentros ministeriales cada 45 días que va a ser “un instrumento útil para superar diferencias que a la hora de la mirada estratégica, a mediano y largo plazo, son cosas muy pequeñas, pero muy pequeñas”.
Cristina Fernández finalizó su discurso brindando por la amistad comercial entre la Argentina y Brasil pero “por sobre todas las cosas, por nuestra inteligencia para resolver las dificultades”.
Memoria.

Se olvidaron de Martí, para acordarse de Batista.
Se olvidaron de Allende, para acordarse de Freí.
Se olvidaron de Perón, para acordarse de Martínez de Hoz.
Se olvidaron de Artigas, para acordarse de los Batlle y Sanguinetti.
Se olvidaron de Betancourt, para acordarse de Pérez Giménez.
Se olvidaron de Solano López, para acordarse de Stroessner.
La lista de olvidos es larguisima. Pero vivimos los viejos para recordar.
En el entusiasta círculo del establischment y los jóvenes VIP, se hallan ganaderos y curas, diputados y senadores banelco. Ex presidentes negociadores y con negociados. Actores y conductores televisivos venales, etc.
La derecha hace del olvido su gran empresa, también con algunos sindicalistas y los empresarios devenidos en “salvadores de la patria”.
En definitiva: los que tienen la sartén por el mango, y el mango también. En ese panorama de oscuridad, asoman hoy las estrellas de los gobiernos nacionales y populares latinoamericanos y los pueblos que los defienden. En la vereda opuesta, una oligarquía que va muriendo de un modo deshonroso, un rejunte de pichones de buitres que siguen buscando quedarse con el sudor ajeno, la tierra ajena, destruyendo todo a su paso. En el medio los trabajadores sociales, los militantes de la vida y la política popular, que siguen vivos, aunque los garcas los quieren ver vencidos.
Así Mataron a los Campesinos Bolivianos.
FUERZA BOLIVIA!
HALCONES Y BUITRES.

Los hombres y mujeres latinoamericanos son destinados por principios históricos, geográficos y políticos, a querer ser libres. Siempre.
Las estructuras deben ser modificadas para que el hombre de América del sur se sienta realizado.
Esto es así, pero, hasta ahora, EE UU, nunca lo permitió y ahora que en su propia nación sus propias convicciones dominadoras son cuestionadas, menos entienden.
Los halcones del norte, parecen más buitres que halcones.
Los halcones son animales adiestrados para la caza de animales más pequeños.
Si comparamos lo que Norteamérica hizo en El Salvador, Panamá y Guatemala en el siglo XX, se confirma el apodo de Halcones de Bush, (padre e hijo), pero en realidad, son Buitres. Producen guerras y muertes por cuestión de conveniencia propia y luego devoran los cadáveres.
De Condoleza Rice a Thomas Shanon, son buitres, que si no pueden devorar países emergentes, (esta vez en serio) se conforman hasta con la peor carroña.
Por algo tanto el halcón como el buitre, son animales malditos para todas las religiones de la tierra.
Hasta aquí, la anécdota, veamos el análisis político:
Están cercados EE UU se halla cercado por las nuevas estructuras en Asia, China, India.
Potencias surgidas como como tales cuando el pie del Tío SAM se descuido y se concentro en Irak.
Del mismo modo “descuidaron” América del Sur. Total los amos del mundo desde la segunda guerra han venido, invadido y se han retirado de todas partes, como han querido.
Lo que no tuvieron en cuenta es que no es Vietnam y el mundo ya no es el de los 60.
La invitación de la filosofía nazi, los hace pensar que, en cualquier momento y por cualquier método sus organismos para militares estratégicos (matadores de presidentes y ministros norteamericanos incluidos) operan rápidamente, matan, destruyen, derriban. Y se van sin dejar rastros o al menos esto es lo que ellos creen.
Argentina a través del superviviente Henry Kissinger, siempre “un bocato di Cardinale” para los yanquis eficientemente secundado por los “Chicago boys” vernáculos.
Si para Europa somos “la niña de los ojos, por el hombre futuro, para EE UU somos los sirvientes del futuro, los proveedores ingenuos de todo lo que les haga falta. Es para eso que ayudados por consultores, ex ministros de Alfonsín y de Menem, se han ido comprando todo. Tierras. Recursos Naturales.
Si antes estuvieron los Anchorena y los Rivadavia para regalarle lo nuestro a los españoles primero y a los piratas después, durante las ultimas cinco décadas, joe, dominguito, juan, mariano, bernardo, carlitos, josé luis y adelina, entre muchos.
La ecuación es perfecta: multiplicidad de negocios, multiplicación de coimas. Sin escándalo, porque, siempre a la sombra de las corporaciones eclesiásticas, siguen teniendo financiamiento y poder, son como el muñeco maldito, siempre están resucitando.
Hay una experiencia que nunca han buscado. La toma de conciencia del daño producido ¡no les importa nada! Y después, cuando son una ruina física octogenaria, ya han dejado sus pichones, entrenados para repetir la historia total, en Argentina y hasta ahora, Juan Pueblo es un cordero y los giles sólo quieren vivir bien, aunque sea siempre a crédito…
Pero ojo con esto de Antonini y la valija. Es una operación burda, mal montada por los yanquis, porque ellos actúan siempre como un elefante en un bazar. Pero nuestros argentinitos de medios, espionaje, negociados y amparos y halcones y buitres, están muy activos y desesperados por obedecer a sus amos del norte.
No es chauvinismo, ni xenofobia ES NACIONALISMO POPULAR!
Es PERÓN, EVITA, SCALABRINI, SAVIO, MOSCONI, JAURETCHE, CHAVEZ y también los patriotas del kirchnerismo.
Un comentario necesario: nuestra América Latina

“la realidad es la comunidad en que vivimos,
el país que habitamos, y la situación en que
estamos. La realidad establece las condiciones
materiales y sociales del medio en el cual nos
desenvolvemos”.
Nuestra comunidad: Tigre, nuestro país Argentina, nuestra situación: un futuro de grandeza. Nuestro destino común: Latinoamérica Unida.
A este respecto es útil leer un discurso revelador de nuestro glorioso General Perón, aquel que encarno la revolución del pensamiento, con las armas de la paz, el trabajo y la dignidad.
El 15 de noviembre de 1973 dijo Perón (salón Blanco, casa de gobierno):
“Ha llegado para nuestro continente la hora de las grandes decisiones. La historia nos ha ofrecido, con amplitud tres elementos en que podemos contar: primero nuestro tiempo americano. Segundo: nuestro espacio geográfico, y tercero: la valiosa calidad humana de nuestros hermanos”.
“Nuestro tiempo latinoamericano está regimentado por el determinismo histórico y por la voluntad divina que, cíclicamente, hace cumplir a los pueblos, destinos ineludibles.
Este tiempo latinoamericano nos impulsa a buscar una amalgama de coincidencias entre las naciones, en forma organizada, lo que nos permitirá cumplir exitosamente el papel que tenemos asignado como productores de las grandes reservas alimenticias y de materia prima, y de productos agro-ganaderos elaborados, para una humanidad hambrienta y profundamente perturbada.
Eso nos evitará, indudablemente, ser presionados por la violencia de las armas, que empuñan ya, amenazadoramente, aquellos ricos del presente a los que el abuso indiscriminado de sus recursos naturales, va convirtiendo en los pobres del futuro…”
Juan Domingo Perón. 1973
Los profetas de la paz y el progreso, en algún día cercano van a poder vencer, con la comunidad organizada de América Latina, con patriotismo, unidad e inteligencia, a los profetas del odio que forjaron los terratenientes y las Escuelas de las Américas. Los que asesinaron a los lideres populares y están protegiendo a los mafiosos.
El General Perón, un auténtico visionario, lo adelantó hace 35 años.

Seguinos