Mostrando entradas con la etiqueta CobosTraidor. Mostrar todas las entradas

Una ensalada opositora

Por querer sumar, siguen restando.

Alfonsín insinúa una alianza con De Narváez y Stolbizer como Senadora, e inmediatamente salen a cruzarlo Binner y la misma Stolbizer.
Duhalde se rejunta con Macri y en Salta salen segundos a kilómetros del primero.
Felinillo dice que las elecciones entre Duhalde y Rodríguez Saá son “una internita”, y tiene razón. En Misiones, sobre un padrón de 720.000 electores votan menos de siete mil y de esos el 60% son votos para Duhalde, de manera que son 4.200 votos! Y con eso, el ex presidente ayer se aprestaba a celebrar “su triunfo “en Buenos. Aires.
¡Qué lejos llegaron después del 2008 y el 2009, cuando preveían que en tres meses se quedaban con todo…!
En tanto la marcha imparable del movimiento nacional y popular sigue construyendo, sigue avanzando con hechos y palabras transparentes.
No subestimamos a nadie. Hacemos una crónica pequeña de la realidad. Una realidad que también pasa por tocar a los intocables, llámese Fuerza aérea y policía, empresariado golpistas y “grandes periodistas” desorientados.
AEA se desespera por construir con clarinete, perfil y la nación, junto al grupo Hadad, un candidato que pueda llevar a una segunda vuelta y no lo haya. La ensalada trae el amargo sabor de mezclarla con el diente de león que cura la anemia política derechista y nadie quiere comerla, porque sabe que le caerá mal a unos y a otros…
En cuanto a la UCR, con enormes pretensiones de ser primera fuerza en algunos lugares del interior del país, en Salta, una provincia radicha y conservadora, apenas alcanza el 2% de los votos.
Alfonsín, que pintara como el segundo a muchos puntos, ha dicho tantas sandeces, que los correligionarios, ya no saben como taparle la boca. Y nos consta que ya desilusionó a los jóvenes.
Este es el auténtico juego de la verdadera democracia. Cualquiera dice lo que piensa, denosta al gobierno y lo agravia, desaíra la investidura presidencial, los fachos en radio atacan a los jóvenes politizados. Todo lo que hacen, si uno lee entre líneas, es desesperado y les sale de la peor manera, mezclando a Olmedo con el Rabino loco, derrotando a las divas televisivas con sus propias armas, anunciando y desanunciando como Cobos, andando y desandando caminos como el PJ Federal.
Es una ensalada puesta en una mesa donde ninguno come, todos se levantan y se arriman al choripan. Es tradicional, conocido y ni los arribistas lo rechazan.
Los que se fueron quieren regresar por alguna miguita sobrante. Es ahí donde el pueblo debe decir NO.
De todas maneras, alguno se infiltra, por alguna amistad o cuenta no saldada. Tenemos que cuidar que sean poquísimos y señalarlos. De lo contrario, en cualquier momento tendremos a Eduardo Buzzi, o a algún servicio de cualquier batallón, queriendo fundar unidades básicas.
Alerta jóvenes kumpas kirchneristas. Ustedes son nuestra vanguardia.
Así como deschavaron al cura de los vuelos de la muerte, en Tres de Febrero, asimismo, con inteligencia y sin violencia, tenemos que marcar a los Astiz, que con cara de ángeles, ahora dicen que “siempre fueron Peronistas”. Vengan de donde vengan.

MARTA

Algunas consideraciones sobre la vicepresidencia de Cobos.


Nos parecio muy interesante esta nota de opinión publicada en el Diario La Voz del Interior por Marcelo Nazareno. Interesante análisis de la conducta de Julio Cobos en su dualidad de jefe opositor y vicepresidente. Funciones incompatibles y propias de un traidor sin escrúpulos.

Las instituciones democráticas viven desde hace tiempo un proceso de degradación que parece haberse acelerado. Uno de los rasgos más llamativos de este proceso es la conducta del vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, quien, al tiempo que ocupa su rol, se comporta como una figura importante de la oposición -que ciertamente lo es-, si bien sostiene que en esa actitud se limita a cumplir un "rol institucional".

Las instituciones se degradan cuando se extienden o consolidan comportamientos que, a pesar de no ser prohibidos en forma expresa, violan -de modo evidente- las expectativas sobre los comportamientos esperables a partir de lo que esa letra institucional especifica. Desde aquella extensión o consolidación, la institución correspondiente queda malherida, en tanto ha perdido su principal virtud: establecer un sistema de expectativas recíprocas respecto de comportamientos altamente probables por parte de los diferentes actores involucrados. Ese sistema dota de una mínima estabilidad y orden al ámbito de la vida política, regulado por la institución correspondiente.

NOTA COMPLETA AQUI

Aníbal Fernandez y la lista fascista de Cobos



Pasamos por el facebook de Anibal y nos encontramos con esta perlita, donde el Jefe de Gabinete se despacha hablando de las practicas fascistas del vicepresidente Cobos y de su vocación por la traición.

Un Aníbal sin filtros, como le gusta decir al gran diario argento.

La caida de un ídolo

Hoy más que nunca GRITEMOS...







TE BANCAMOS CRISTINA!!!

El diario de la Conspiración




Magnetto: “Que los llamen a Alberto (Fernández) y a Sergio (Massa), ellos tienen muy en claro quien juega con quien y de qué manera podemos armar algo sólido… Un gobierno no se hace del día a la noche, acá está en juego el destino de la Argentina. A esta gente los dejamos avanzar mucho, pero todavía podemos hacerlos retroceder y poner las cosas en su lugar.

Cobos: “Yo hace rato que vengo trabajando con Montero en el armado de equipos técnicos y de ahí puede salir un esquema muy valioso. Un gabinete no se puede improvisar. No nos olvidemos que vamos a encontrar un país en ruinas y hay que reconstruirlo”. Magnetto: “¿Y ya se perfila quién puede articular todo un esquema de gobierno?”

Cobos: “¿Una persona que pueda ser un… jefe de Gabinete, dice usted?”

Magnetto: “Sí, ¿en quién están pensando ustedes?”

Cobos: “Baglini perfectamente está en condiciones de hacerse cargo de una responsabilidad así. Tiene mucha experiencia, conoce de política y de economía y no tuvo el desgaste de muchos otros que estuvieron con De La Rúa”.

Héctor Magnetto se quedó en silencio, sin decir palabra. En ese cargo, Alberto Fernández siempre fue su punto de referencia, su modelo de dirigente político dúctil y flexible, capaz de comprender e intentar buscar zonas de conciliación entre los intereses de su Grupo y los del kirchnerismo. Pero ese nombre está vedado.

Frente a Magnetto estaba el hombre que más había corroído al kirchnerismo y por lo tanto no se podía permitir la jactancia de la duda ni dar una señal equívoca. Julio Cobos desvió la mirada hacia el Hermenegildo Sabat que como un imán captura la atención de todos aquellos que alguna vez ingresaron a la oficina del hombre fuerte de Clarín. Le sirvió también para no incomodar a su interlocutor. Para Cobos, la reunión era una bendición después de algunos meses de obligado autoexilio de los medios, cuyo efecto colateral más importante fue un fuerte descenso de su imagen en las encuestas. Magnetto ya había recorrido varias veces el espinel opositor, tratando de convencer, sin éxito aparente, a Reutemann. Ahora avanzaba con decisión por la opción más conservadora: la de Cobos y el regreso del viejo panradicalismo, aquellos dinosaurios políticos que sobrevivieron al colapso del 2001.

“¿Hasta dónde avanzará?”, se preguntó Cobos. Unos minutos después, salía del despacho del número uno del Grupo con la firme convicción de que los tiempos se aceleraban dramáticamente. Y que así como la caída de De la Rúa se consumó en menos de un año, un eventual regreso al poder de “los radicales” podría demorar mucho, pero mucho menos. Magnetto le acababa de mostrar el atajo para saltar un puesto en el organigrama del Estado de la República Argentina, el que lo llevaría de ser vice a ser el Presidente.

-Hay que estar preparados Julio, esta situación va a hacerse insostenible y todos creen que el hombre es usted. No llegan al 2011, no pueden llegar…Me dicen que si la economía se recupera ellos se van a fortalecer y no podemos permitir que eso suceda. Hay que frenarlos como sea para que no sigan haciendo daño al país, y yo sé de mucha gente que podría trabajar con gran eficiencia en esa tarea patriótica. Y una vez que se caigan, usted podría reconstruir las instituciones.

Cobos no tuvo tiempo a pensar en el bronce. Sólo pensó en el descomunal trabajo que le demandaría tirar abajo el andamiaje kirchnerista y volver atrás en el tiempo. Restituir por ley los fondos a las AFJP y desarmar el esquema estatal de jubilaciones, reprivatizar Aerolíneas, cerrar de una buena vez la herida abierta de los juicios a militares y civiles involucrados en los horrores de la dictadura, renegociar acuerdos con los organismos multilaterales de crédito, reasignar partidas presupuestarias de miles de millones de dólares que hoy solventan políticas sociales, romper relaciones con gobiernos como el de Hugo Chávez o Rafael Correa de Ecuador. La lista mental que pudo hacer a la salida de esa reunión no tenía fin, pero sí estaba seguro de que había una ley que sí o sí debería retrotraer a su estatus quo pre-Kirchner: la Ley de Medios Audiovisuales. La madre de todas las leyes para la supervivencia de su flamante “padrino” político, el que acababa de ungirlo como el elegido.

¿Tendría tiempo para pensar en sus tradicionales vacaciones a la chilena, como buen mendocino conservador? ¿O las cosas se precipitarían de tal modo que en los próximos meses podría estar probándose la banda presidencial? ¿Cuánto podría hablar con su grupo íntimo? ¿Estaba en manos de Gerardo Morales, el radical que más lo detestaba? ¿Cómo y dónde lo golpearía Lilita Carrió, haciendo saber el profundo desprecio que sentía por él?

Uno, seguramente el de mayor experiencia y habilidad, de sus operadores políticos le allanó el camino. Como antes lo había hecho Magnetto, anticipándole que inauguraría una nueva categoría presidencial: la de presidente antes de tiempo. ¿Qué le explicó? Buena parte de lo que había omitido Magnetto cuando lo recibió. Que Martín Redrado, sería el alfil que jugaría una carta tan ganadora que colocaría al Gobierno contra las cuerdas, provocando en los hechos una virtual “126”. Que Redrado no estaría solo ni mucho menos, que Gerardo Morales (sí, el mismo que lo odiaba y recelaba y que tantas veces lo acusó de traidor) y Federico Pinedo serían los “caballos” del ajedrez que le irían limpiando el terreno en el Congreso y en la Justicia.

Redrado: “Desde mi lugar yo les puedo decir que estamos fuertes para aguantar un cimbronazo como el que implica la caída de un gobierno y reemplazarlo por otro. ¿Se acuerda del 2001? Ahí las cosas eran explosivas porque nos quedamos sin oxígeno de afuera. Ahora es distintos, desde el Banco Central yo fui construyendo puentes muy sólidos con los grandes inversores. Pero no podemos dejarlos que manejen esa caja a su antojo, el peligro es que con esa plata pueden intentar ganar el 2011.”

En ese punto exacto de la charla los protagonistas entraron, como en la película Avatar, en otra dimensión de diálogo. Más denso, más espeso. Más, que duda cabe, conspirativo. Rémoras de la vieja historia de la Argentina golpista, cuando los sectores del establishment asumían directamente el control de la situación y relegaban toda consideración democrática, cuando hablan de las instituciones para conspirar contra las mismas instituciones que dicen defender con afán republicano.

Después de varios meses de hacer de su oficina de Clarín el centro de operaciones políticas destituyentes más influyente de la Argentina (relegando a un rol casi decorativo a Eduardo Duhalde), Magnetto volvió a sentir una dosis de ilusión. Enfrente suyo estaba un hombre en el que podía confiar. A Martín Redrado y su ambición (imposible despegar su nombre del rasgo personal que mejor lo caracteriza)
lo conocía desde otras épocas muy difíciles: las de ayudar a que el Grupo Clarín cotizara en la Bolsa de Nueva York. Y Redrado, con sus sólidos contactos aceitados desde la era menemista, los había auxiliado y guiado en ese intrincado mundo aún para un gigante de los medios de Latinoamérica como lo era Clarín en esos tiempos. También Magnetto recordaba como Redrado coqueteaba con ser la “esperanza blanca”, el Cavallo rubio y de ojos celestes del duhaldismo.

Magnetto: “Y vos crees que frenando el Fondo (del Bicentenario) los herimos de muerte”.

Cuando Redrado tuvo que contestarle a Magnetto, respondió que sí, que esa era la jugada a hacer, que había llegado el tiempo de pasar a la acción. Le explicó con aparente solvencia técnica por qué los fondos buitres harían el trabajo sucio y cómo al final del camino, los Kirchner tendrían que retroceder iniciando un camino que para él, Redrado, era sin retorno. Esa maravillosa música a los oídos de Magnetto terminó de cerrar la maniobra más audaz del ejército conspirativo de la restauración conservadora.

La reunión entre Redrado y Cobos tuvo la excusa ideal cuando el entonces titular (en plenitud) del BCRA le presentó formalmente al presidente del Senado el esquema técnico del Fondo del Bicentenario. Casi como en las películas de Hollywood, los protagonistas centrales de la conspiración se reunieron para “hablar” del centro de la conjura.

Lo que vino después ya es historia conocida. La “resistencia sin agua y sin luz” de Redrado en el Central, los fallos del juez Griesa en los Estados Unidos, las charlas imperdibles de Federico Pinedo con la jueza María José Sarmiento, analizando el soporte técnico para trabar la remoción de Redrado del BCRA, la aparición de Cobos con cara póker volviendo de sus “vacaciones” en Chile y tratando de generar una escenografía similar a la de julio del 2008 cuando saltó a la consideración pública como un Judas Iscariote que era bañado en las mieles de la popularidad por el antikirchnerismo rabioso y militante, y con un Gran Hermano dirigido por el enemigo más poderoso al que se enfrentaron Néstor y Cristina en casi siete años de poder: Héctor Magnetto.

Un hombre que consume los tiempos, y para quien el 2011 le resulta una vida.


Fuente: Miradas al sur

Julio Martín Cobrado



Foto choreada del muro de "El Noticialista" en FacebooK

Agustin Rossi habla de: el fondo, Cobos, la jueza, la oposición y otras yerbas






 Me paece importante comentar algunas reflexiones y hacerlo de manera ordenada, de forma tal que no perdamos de vista las cuestiones principales que se debaten alrededor de este tema:

1-El Fondo. fue creado para paagar los servicios de la deuda en el año 2010, permite darle previsibilidad a nuestra economia siempre jaqueada por los rumores de default, intencionados, actua de convergente con la decision de reapertura del canje de la deuda, le va a permitir a la economia argentina endeudarse a tasas más bajas, las grandes empresas podran acceder a los mercados internacionales a tasas menores que las actuales, van a liberar de esta manera el mercado interno de creditos pudiendo esté ser utilizado por las pymes, vamos a tener un ahorro importante de intereses que si se pueden hacer pagos anticipados puede ser mayor aun, se va reducir el % de deuda externa vs. PBI a menos del 40%, retomamos la senda del desendeudamiento que habiamos cuyos hitos más importantes fueron el canje de la deuda en el año 2005 y el pago al FMI en el año 2006. En sintesis una medida economica que a todas luces tiende a apuntalar la recuperacion economica de la Argentina een el año 2010.

2- Como se implemento: se realizo de la misma manera que se ordeno el pago al FMI en el año 2006. Un DNU que fue remitido inmediattamente al Congreso, la diferencia esta en que en ese momento no estaba reglamentado el tratamiento de los DNU ni creada la comision bicameral de tratamiento legislativo.
Los argumentos utilizados fueron exactamente los mismos, las condiciones de las reservas son mejores ahora que antes: hay más reservas 48.000 contra 28.000 y el pago es menor 6.500 contra 10.000
(redondeando cifras y en millones de dolares).

3-Que cambio?: indudablemente el marco político, en el 2006 la medida casi no desperto resistencias, hoy nos encontramos con una oposicion, con clara vocacion obstruccionista, comandada por Julio Cobos con la invalorable colaboracion del Martin Redrado.

4-Cobos: hace tiempo que dejo de ser el representante del PE ante el Congreso, es claramente un dirigente opositor, pero desde el 28 de junio es el principal obstaculizador de las iniciativas del gobierno,en una clara decision de poner trabas y tratar de desgastar al Gobierno. Cobos ofende la institucion del Vice presidente de la Rca, la mal usa para beneficio personal, incurre en falta etica grave, si fuese todo lo que él dice que es: republicano, democratico, respetuoso de las instituciones, debería ,sin dudas, renunciar.

5- Redrado: asi como cumplio con el DNU del pago al FMI, debería haber cumplido con el DNU del Fondo del Bicentenario; el DNU desde el momento mismo de su emisíon tiene fuerza de ley; nadie puede oponerse al cumplimiento de la ley, si no estaba de acuerdo debería haber renunciado. Claramente al no cumplir con la ley hay incumplimiento de los deberes de funcionario público, constituyendo la causal para su remocion. La carta organica del BCRA prevee para la remocion el dictamen no vinculante de una comision bicameral del Congreso, integrada por: Ptes de las Comisiones de Presupuesto y Economia del Senado y Ptes de las Comisiones de Presupuesto y Finanzas de Diputados, presidida por el Vicepte. Ninguno de los 4 Ptes estan designados, en el caso de diputados estan integradas las comisiones pero no designadas sus autoridades y en el caso del Senado, no estan integradas las comisiones; si a este hecho se le suma el receso del Congreso, queda claramente justificado el uso del DNU, para la remocion.

6- El Congreso: ha cumplido con lo que dice la ley, el día 30 /12/09 se reunio la comision bicameral dentro de los diez días previstos por la ley,contabilizados a partir del ingreso del DNU al Congreso, trato la creacion del Fondo del Bicentenario y emitio dos dictamenes, con igualdad de firmas, uno por el oficialismo, aprobatorio y otro por la oposicion, rechazando la creacion del fondo; el paso siguiente es que lo traten los plenarios de ambas camaras, para lo cual no hay plazos establecidos por la ley. El miercoles 13/01/10 se reune nuevamente la bicameral para tratar el DNU de remocion de Redrado, dentro de los plazos legales. Sintesis, el congreso ha cumplido con sus obligaciones y debera tratar los dictamenes cuando esten habilitadas las sesiones; o bien en el inicio de las sesiones ordinarias a partir del 1 de marzo, o por una convocatoria a sesiones extraordinarias realizadas por el PE para tratar los temas que el Ejecutivo considere necesarios. El Congreso no se puede autoconvocar, seria una "barbarie legislativa".

7- La Jueza Sarmiento: ha dictado 2 medidas cautelares, no hay opinion sobre la cuestion de fondo. En el caso de la remocion de Redrado, justifica en sus considerandos que no se puede constatar el incumplimiento de deberes de funcionario público porque ha transcurrido poco tiempo desde la conformacíon del Fondo del Bicentenario, o sea que no cuestiona la validez legal del DNU y su oportunidad. Resulta claramente extraño la celeridad de la Jueza para otorgar el amparo a Redrado con la poca disposicion demostrada para recibir la apelacion del estado.

Tigre Peronista...banca a CRISTINA...



Ante la embestida brutal de los "Vende Patrias" destituyentes y cipayos. Solo decimos... si hay que ganar la calle para sostener este gobierno...Lo haremos...No podran torcer el brazo, de este gobierno PERONISTA!!

FUERZA CRISTINA!!!!!